El origen de la fiesta
Sabido es que el origen de las fallas fueron las hogueras que se
quemaban la víspera de San José delante de las carpinterías para
celebrar a su Patrón, desde que en 1497 el “Gremi de Fusters” (Gremio de
Carpinteros) decidió festejar con gran solemnidad a su santo Patrón en
la Capilla de la Casa Gremial, situada en la calle Balmes, a escasa
distancia de la Plaza del Pilar. Por lo que no sería descabellado
afirmar que el origen de la fiesta de las Fallas está en el Barrio del
Pilar.
Los primeros datos de los que tenemos constancia de la existencia de
fallas en su concepto actual son de 1865. Año en el que se plantaron
dos fallas. Una en la Plaza del Pilar (llamada en aquel tiempo de la
Sequiola) y que representaba los apuros de un propietario para cobrar el
alquiler a su inquilina. La segunda en la desaparecida Plaza de
Pellicers en la que se retrataba la crisis que vivía el sector de la
seda. Hay que recordar que en el Barrio del Pilar la fabricación de
tejidos de seda en especial el terciopelo (vellut en valenciano) fue la
ocupación principal de la casi totalidad de los habitantes del barrio
desde el siglo XIII hasta finales del XIX, por eso el Barrio del Pilar
también es conocido como “Barri dels Velluters”
En 1888 en la calle Maldonado, se planta una falla que criticaba la
“araña negra” y en 1894 en el mismo lugar se planta una falla que con
el lema “La Gallera Nacional” representaba a políticos republicanos,
liberales y carlistas como gallos de pelea. En 1895 en la plaza de
Pellicers se plantó una falla que criticaba la política de los Estados
Unidos. En 1897 se volvería a la calle Maldonado, plantándose una falla
que criticaba la monarquía y hacía apología de diversas repúblicas. En
1899 se plantarían dos fallas en nuestra demarcación, una en la plaza
del Pilar y otra en la calle Maldonado.
Ya en el siglo XX, en 1900 se planta en la plaza del Pilar una falla
que tenía por lema “La Tienda del Paraíso”. En 1901 se plantaron dos
fallas en la demarcación, una en la plaza del Pilar, constituida por
tres columnas sobre un pedestal y sobre cada columna una lámpara de
aceite otra de petróleo y la tercera de electricidad. La segunda falla
estaba en la calle Maldonado y su figura principal era un enorme jarrón
con detalles ornamentales en sus bases destacando los florales y
frutales típicos de la época. En 1903 la falla recreaba el Castillo del
Morro en la Habana, centrándose la crítica en la política internacional.
Este año se plantaría la falla en la confluencia de la plaza del Pilar y
la calle del Pilar, esta localización se repetiría en años sucesivos.
En 1908 se plantaron dos fallas una en la calle Maldonado que criticaba
la explotación del obrero y otra en la plaza del Pilar que centraba su
crítica en la República.
En 1914 se plantarían en nuestra demarcación tres fallas, una en la
plaza del Pilar, realizada por el artista Eugenio García con el lema
“Gloria a las Artes”. La segunda se encontraba en la calle Maldonado. Y
la tercera que criticaba los vicios humanos se plantó en la plaza
Pellicers.
En 1916 la 1ª Guerra Mundial centraba la crítica de las dos fallas
que se plantaron en la demarcación, una en la plaza del Pilar, (que se
plantó en el centro de la plaza, como se hace en la actualidad), y que
representaba un globo terráqueo semidestruido como consecuencia de la
guerra y la segunda que se plantó en la plaza de Pellicers que centraba
su crítica en el estraperlo existente como consecuencia de la guerra.
“Festejo a la antigua” es el lema de la falla que se plantó en la
plaza del Pilar en 1925. En la misma ubicación se plantó la falla en
1928 que aludía a los incipientes problemas del tráfico en la ciudad.
En 1931 la falla fue construida por los propios componentes de la
Comisión, con la colaboración de los vecinos del Barrio. En 1932 la
crítica de la falla se centraba en el dominio de la mujer sobre la
humanidad, mientras que en 1934 la falla criticaba el juego de la
lotería. Hay que destacar que durante estoa años la falla se plantaba en
la plaza del Pilar.
Después de la Guerra Civil, no es hasta 1943 cuando se vuelve a
plantar falla en la demarcación, esta se plantó en la plaza del Pilar y
criticaba el estraperlo y las cartillas de racionamiento. En la misma
plaza se plantaron las fallas de 1944 y 1945.
En 1946 la falla se desplaza hasta el cruce de la calle Maldonado y
Horno del Hospital, donde ininterrumpidamente se plantará la falla en
los años sucesivos hasta 1950 la de 1946 se centra en las dificultades
de crear una comisión de falla y llevarla adelante. Las fallas de 1947 y
48 se basaban en las dificultades de la vida en la posguerra. La falla
de 1949 reflejaba los problemas del matrimonio y de la familia, mientras
que la de 1950 llevaba por lema “Las víctimas de la paella”.
Esta comisión de Maldonado – Horno del Hospital, también conocida
como “Comissió dels Moñacos” sobrenombre con el que le bautizó el poeta
Morante Borras, puede considerarse la precursora de la actual Comisión
de la Plaza del Pilar y cabe recordar que durante muchos años después en
este cruce de las calles Maldonado y Horno del Hospital se plantaba la
falla infantil de la Falla del Pilar.